5 tragedias aéreas en el deporte: cuando la muerte llega desde el cielo
Las tragedias aéreas han marcado la historia del deporte con episodios desgarradores que han cobrado la vida de equipos completos.
El mundo del deporte ha sido testigo de eventos devastadores que trascienden la competición y nos recuerdan la fragilidad de la vida. Las tragedias aéreas han cobrado un protagonismo trágico en la historia deportiva, dejando cicatrices imborrables en equipos, aficiones y naciones enteras que vieron partir a sus ídolos de forma prematura e inesperada.
A lo largo de las décadas, distintos equipos y deportistas han sufrido la tragedia de un accidente aéreo que truncó sus sueños de gloria. Desde el desastre del Torino en Italia hasta el accidente del Chapecoense en Brasil, repasamos cinco de los casos más impactantes en la historia del deporte.

Grande Torino: el equipo legendario que se estrelló en Superga (1949)
Uno de los momentos más devastadores del fútbol italiano ocurrió el 4 de mayo de 1949. El avión en el que viajaba el Torino, el equipo más dominante de la época se estrelló contra la Basílica de Superga, cerca de Turín. Las malas condiciones climáticas y un error de navegación fueron las causas del impacto, que resultó en la muerte de 42 personas, incluyendo casi todos los jugadores del club. El equipo, conocido como "Il Grande Torino", estaba en su mejor momento y dominaba la Serie A, pero su legado quedó truncado de manera trágica.

Los "Busby Babes" del Manchester United y el desastre de Múnich (1958)
El 6 de febrero de 1958, el vuelo que transportaba al Manchester United sufrió un accidente en el aeropuerto de Múnich mientras intentaba despegar en medio de una tormenta. El equipo regresaba de Belgrado tras clasificar a las semifinales de la Copa de Europa. En el desastre murieron 23 personas, incluidos ocho jugadores, el entrenador y dos directivos del club. Entre los sobrevivientes estaba Bobby Charlton, quien posteriormente se convirtió en una leyenda del fútbol inglés y campeón del mundo en 1966.

Vuelo 548 de Sabena: la tragedia del patinaje estadounidense (1961)
El 15 de febrero de 1961, el vuelo 548 de Sabena se estrelló cerca del aeropuerto de Bruselas, llevándose consigo la vida del equipo de patinaje artístico de Estados Unidos. En la tragedia aérea murieron 18 patinadores, seis entrenadores, cuatro jueces y varios familiares que viajaban con la delegación hacia el Campeonato Mundial en Praga. La causa exacta del accidente nunca fue determinada, aunque se cree que un fallo mecánico pudo haber provocado el accidente. Como consecuencia, la Federación Internacional de Patinaje canceló el torneo de ese año.

El milagro de Los Andes: supervivencia extrema (1972)
El 13 de octubre de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en la Cordillera de Los Andes con 40 pasajeros a bordo, entre ellos el equipo de rugby Old Christians. En un evento que inspiró libros y películas como Viven, 16 personas lograron sobrevivir luego de pasar 72 días en condiciones extremas, recurriendo incluso a la antropofagia para mantenerse con vida. Finalmente, dos de los pasajeros lograron encontrar ayuda tras una caminata de 10 días, permitiendo el rescate de los sobrevivientes.

La tragedia del Chapecoense: sueño interrumpido (2016)
Una de las tragedias aéreas más recientes y conmovedores en el fútbol ocurrió el 29 de noviembre de 2016, cuando el avión que transportaba al equipo brasileño Chapecoense se estrelló cerca de Medellín, Colombia. El equipo viajaba para disputar la final de la Copa Sudamericana, un momento histórico para el club. De las 77 personas a bordo, 71 perdieron la vida, incluyendo jugadores, entrenadores y periodistas. Solo seis personas lograron sobrevivir, entre ellas tres futbolistas. La investigación reveló que el accidente fue causado por la falta de combustible en la aeronave.

Estas tragedias aéreas han quedado grabadas en la memoria del deporte como recordatorios de la fragilidad de la vida y del impacto que estos eventos han tenido en sus respectivas disciplinas. Cada historia, aunque marcada por la pérdida, también es un testimonio del legado y la resiliencia de quienes formaron parte de ellas.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión